Las luciérnagas, por si no lo sabías, son una familia que está constituida por más de 2000 especies diferente. Todas ellas se encuentran repartidas a lo largo y ancho del planeta en hábitats diferentes.

¿Qué está pasando con las luciérnagas y la contaminación lumínica?

Pero a pesar que se encuentran en una gran variedad de zonas y hábitats con características diferentes, cuando estos animales se encuentran amenazados, se ven en la obligación de reubicarse, lo cual resulta una tarea muy complicada para esta especie.

Comentamos esto puesto que actualmente las luciérnagas están viéndose muy afectadas por dos problemas de gran impacto. Una de ellas es la contaminación lumínica y la otra son los pesticidas que las personas utilizan para eliminar plagas molestas.

Te preguntarás si esta especie tiene bioluminiscencia y ¿cómo es que la contaminación lumínica los afecta? Esta es una de las preguntas y/o puntos que hablaremos en el artículo de hoy, así que procura quedarte hasta el final para descubrir y entender qué está pasando.

Gracias a una serie de investigaciones y estudios que se ha estado haciendo por parte de la Universidad de Tufs ubicada en Japón, se ha logrado determinar que los hábitats de estos animales se están viendo afectados.

La mayor amenaza que se ha determinado se debe a la alteración de estos espacios naturales, y junto con ello, se suman la contaminación lumínica y el uso de plaguicidas y/o pesticidas.

La razón principal por la cual estos insectos se están viendo increíblemente afectados es que la especie en sí requiere de un lugar con características específicas para poder desarrollarse y cumplir con su ciclo de vida.

Es por ello que cuando se ven forzados a trasladarse a otro lugar, les resulta muy complejo poder adaptarse al entorno.

Gracias a la divulgación del estudio que se realizó por parte de la comunidad japonesa, ha alertado al mundo  que la contaminación lumínica está afectando más de lo que se pensaba a estos animales.

¿Cómo está afectando la contaminación lumínica a las luciérnagas?

  • El motivo es que la presencia de luz artificial y excesiva en lugares donde estos insectos habitan evita que estos puedan reproducirse, por lo que sus rituales de apareamiento se ven reducido a casi nada.
  • Entonces, el simple hecho que exista una fuente de luz con mayor intensidad a la que posee estos animales, es suficiente como para evitar que encuentren una pareja y poder multiplicarse, y entender esto no es nada complicado.
  • Su fuente de bioluminiscencia la utilizan para ubicar a otros de su especie con mayor facilidad y al mismo tiempo, ubicar una potencial pareja con la cual aparearse. Y el problema de la contaminación lumínica es a mayor escala, que solo una fuente de luz como la del ejemplo.

¿Qué pasa con los pesticidas y su impacto en las luciérnagas?

  • No hay que ser científico ni especialista para comprender que el uso prologado y excesivo de pesticidas afecta gravemente a los insectos. Ahora, imagínatelo a gran escala siendo implementado en las granjas de agricultura.
  • Estos productos se utilizan para controlar ciertos tipos de plagas en los cultivos, pero lo que muchos no tienen en cuenta que los elementos que constituyen a los pesticidas son tales que no solo afectan a las plagas que se quieren controlar, sino todo tipo de insectos que viven bajo la tierra o se desarrollan en el agua.
  • El uso indiscriminado de este producto no solo afecta a las luciérnagas, sino también a otros insectos, y lo más común ver en cuanto a este tema es que sugieren tomar a las luciérnagas y colocarlos en otro hábitat lejos de los cultivos y plantación.
  • De entrada tenemos que decir que esto no es posible, o al menos no es tan fácil como aparenta ser. Las razones ya la vimos en párrafos anteriores (dificultad de adaptación a un nuevo entorno).
  • Pero en lo que respecta al uso de pesticidas, hay que acotar algunos datos importantes. El primero de ellos es que estos químicos solo afectan a las larvas de las luciérnagas. El segundo dato es que dichas larvas pasan años desarrollándose bajo la tierra, incluso llegan a vivir en estanques de agua o riachuelos.

El uso de pesticidas y la conversión de hábitats

Es innegable la capacidad del ser humano para cambiar un hábitat a su conveniencia. Esto lo ha hecho desde siglos atrás y aún lo sigue implementando, pero ¿qué tiene que ver esto con las luciérnagas? Lo tiene que ver todo.

Para poder crear una zona con ciertos tipos de plantación, hay que tratar el lugar y adecuarlo, por lo que es normal utilizar pesticidas para eliminar las plagas que allí residen. Pero lo que no se ve y se toma en consideración son las diferentes especies que allí viven.

¿Recuerdas cuando te comentamos que estos animales necesitan condiciones especiales para su desarrollo, reproducción y modo de vivir?

Pues bien, para ponértelo a modo de ejemplo, a la luciérnaga de Malasia se le cambió totalmente su hábitat natural (manglares) por una plantación de aceite de palma. Los resultados fueron claros y alarmantes.

Este simple cambio provocó que la luciérnaga de Malasia se viera en peligro de extensión, por lo que rápidamente pasó a ser la segunda especie más amenazada en cuanto a las luciérnagas se trata.

Así que solo basta con ver este simple ejemplo para entender y comprender que tanto la contaminación lumínica, como el uso excesivo de pesticidas, son terriblemente graves parara estos animales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *