Poco a poco se han ido abriendo los espacios para la cultura y el espectáculo, como parte de la nueva normalidad. Sin embargo, antes de esto ha tenido lugar una serie de protocolos que rigen la forma en que estos espacios serán gestionados, mientras exista el riesgo de contagio de covid-19.
La protección es para todos
Es así, como galerías de arte, cines, teatros, museos y espacios culturales en general, han ido abriendo sus puertas al público, bajo algunas normas que favorecen el distanciamiento social y permiten la reactivación paulatina de sus actividades.
Estos protocolos han sido debidamente diseñados para que se pueda volver a disfrutar de los espacios culturales, sin descuidar la protección necesaria de los trabajadores, los visitantes y de los espectadores por igual.
Asimismo la continuidad o interrupción de estas actividades, va a depender de lo que dictaminan las autoridades competentes en función al comportamiento de la pandemia.
La entrada a estos espacios estará marcado por la toma de temperatura a las personas, el uso de la mascarilla y tener que guardar una distancia mínima de 2 metros entre uno y otro, salvo aquellos con los que se tiene un contacto cercano familiar o habitual.
Las salas de uso público deberán ser debidamente ventiladas y la limpieza sanitaria es obligatoria de forma periódica, asimismo y de ser necesario, se deben limitar los aforos.
Protocolos de seguridad
Los museos, galerías de arte públicas y privadas así como los espacios culturales, se regirán por el siguiente protocolo:
- La debida capacitación previa del personal docente y administrativo de estas instituciones, en lo concerniente al presente protocolo.
- Limpieza frecuente en aquellas zonas donde el personal y el público acceden constantemente. Es de vital importancia que el procedimiento contemple detalladamente los productos de limpieza, el personal encargado, la frecuencia de desinfección, metodología a utilizar y horarios.
- Mantenimiento continuo o en su defecto, cambio de los filtros del sistema de ventilación, de calefacción y del aire acondicionado.
- El aire acondicionado se debe utilizar en modo de recambio de aire exterior.
- Si no hay instalación de ninguno de estos sistemas, se debe contemplar alguna forma de ventilación alternativa, que sea regular y esté debidamente controlada tanto para la sala, como zonas de circulación del público y zonas administrativas.
- Recomendaciones dirigidas a la población de riesgo, para que no asistan a estos espacios según lo que señala el Ministerio de salud pública.
- En este grupo de riesgo se incluyen las personas mayores de 65 años, así como otras que independientemente de su edad, presentan incomorbilidades sensibles al covid-19.
- Aquellas zonas de circulación y de permanencia del público deben ser higienizadas de forma recurrente, en el caso de los baños, frecuencia de limpieza estará marcada por la cantidad de visitantes.
- El uso de la mascarilla es obligatorio para los trabajadores, proveedores, visitantes y público en general que ingrese a las instalaciones.
- Asimismo, se debe contar con señalización en paredes, guías o mamparas, que de alguna manera garanticen el distanciamiento físico.
- Respecto a las alfombras desinfectantes del calzado, estas no se contemplan como necesarias dentro del protocolo, más bien su uso está restringido a centros hospitalarios y zonas donde el riesgo biológico sea elevado.
- Se debe tomar temperatura al momento de ingresar en las instalaciones, asimismo debe estar debidamente especificado quiénes son las personas a cargo de utilizar esta medida y deben contar con la preparación necesaria, para saber cómo actuar en caso de resultados alterados.
- Aquellos visitantes que presenten síntomas de la enfermedad, no podrán Ingresar a las instalaciones.
- Se debe instalar dispensadores de alcohol en gel para que las personas se lo apliquen en las manos, antes del ingreso a las instalaciones.
- Se establecerá una zona aislada donde reposarán los efectos personales, tles como abrigos, mochilas, bolsos, etcétera.
- La exhortación al público asistente de mantener las manos limpias y alejadas de la cara, así como abstenerse de tener contacto con objetos presentes en las salas, tales como picaporte, mobiliario, cartelería, etc.
- Tanto empleados como visitantes deben utilizar la mascarilla en todos sus desplazamientos dentro de las instalaciones y de forma permanente.
- El aforo en los espacios de exposición será limitado cuidando de mantener la distancia de 2 metros entre una persona y otra.
- Si es necesario mantener operativas instalaciones con botones de activación o dispositivos similares, las mismas deben limpiarse de forma regular y en atención a la intensidad de uso por parte de los visitantes y del personal que trabaja en las instalaciones, ya sea un museo, sala de cine, teatro, etcétera.
Fases de la desescalada en bares y restaurantes
Fase 0
Restaurantes y cafeterías inician actividades sólo con entrega de comida para llevar, previo pedido online o vía telefónica. Se hace necesaria la instalación de mamparas de separación para clientes y trabajadores, dos metros de separación entre clientes y un cliente por empleado.
En aquellos municipios con menos de 10 mil habitantes se permite la apertura de bares y terrazas al 50% de su capacidad, con un máximo de 10 personas por mesa y siguiendo las medidas de desinfección y de distancia de seguridad.
Fase 1
Apertura de terrazas limitada al 50% de las mesas y con un máximo de 10 personas por mesa. Se debe guardar la distancia de separación de dos metros, desinfectar mesas y sillas entre un cliente y otro, no se pueden compartir cartas, servilleteros, aceiteras y otros.
Fase 2
Queda permitido el consumo en el local con la debida separación entre mesas y clientes, limitación al 40% del aforo y los consumos son sólo sentados o para llevar.
Fase 3
Se contempla la reapertura de las terrazas al aire libre con un 75% de su aforo, con las correspondientes restricciones de separación entre el público. El aforo máximo en discotecas y bares nocturnos es del 33%, no se permite el uso de la pista de baile.